Efectos de la psicoterapia en el cerebro
Yolanda G. Albuerne / Octubre 2022
La psicoterapia se considera un proceso de aprendizaje. El instrumento que utiliza el psicoterapéutico es la palabra, en unas condiciones estables que se desarrolla en el tiempo y con unas técnicas específicas. El objetivo de dicho proceso es ayudar al paciente en sus problemas.
La palabra tiene un efecto neurobiológico, su recorrido deja una huella en el Sistema Nervioso. Pasa a transformarse en una señal química y llega como información al sistema auditivo que es procesada en el cerebro. Se ha observado que tiene efectos epigenéticos, es decir, este recorrido se manifiesta en la expresión genética.
La psicoterapia produce cambios de larga duración en el comportamiento. Dando lugar a modificaciones en los patrones de conexiones neuronales del Sistema Nervioso. Estos cambios cerebrales desembocan en comportamientos más adaptativos de los pacientes.
En este intercambio entre psicoterapeuta y paciente ejerce un papel esencial la experiencia de apego, se estable un vínculo emocional entre ambos dentro de un espacio terapéutico. Este vínculo tiene una función reguladora sobre el paciente.
En este proceso se activan las neuronas espejo. Por medio de las cuales se produce un proceso de imitación de acciones, sensaciones y emociones que posteriormente el paciente hace suyas.